Danzas Típicas De Puno
- LA DIABLADA
Hasta donde hemos podido averiguar, el origen de la Diablada se pierde en la oscuridad del pasado. Se cree que si no fue originada, por lo menos recibió un tremendo impulso a consecuencia de las sangrientas disputas entre Vicuñas y Vascongados, que tuvieron en Laykakota, Atuncolla, Lampa, Azángaro y otros son escenarios de violentas batallas. Su presentación clásica por los habitantes del barrio de Mañazo en la fiesta de la Candelaria, es tradicional desde la pelea que éstos tuvieron con los del barrio de Orcapata, que a partir de esa fecha se separaron para presentar en la misma oportunidad la Morenada.
- CARNAVAL DEL ICHU
Otra danza pastoril amorosa de la zona aimara de la provincia de Puno, practicada por indios llamados chiris o icheños que se supone, con alguna evidencia, son mitimaes traídos del sector comprendido actualmente en la República de Ecuador, por el Inca Huayna Capac. El traje es de evidente origen Cordobés y se cree que los llamativos Huichis y Kcoraguas con los colores del arco iris, que usan como adorno para danzar, son un rezago de las imposiciones del incario a los mitimaes. La música se ejecuta originalmente con pinquillos por los mismos bailarines y un grupo anexo que no danza y toca también pinquillos, tambores y bombo.
- WIFALA DE ASILLO
Danza pastoril amorosa y muy intencionada, del sector quechua del Departamento, ejecutada al son de pinquillos y tambores por mozos y mozas en la edad del matrimonio. No hay distrito, villa o parcialidad que no tenga su Wifala propia con variaciones en el traje, la coreografía y el ritmo musical. Se baila exclusivamente en carnaval o con ocasión de señalados acontecimientos gratos.
La expresión coreográfica se desenvuelve en tres partes:
- Una primera llamada pandilla, con coreografía ágil, variada y alegre, que pone de relieve el vigor y la resistencia de los danzarines.
- La guerra, momento en que la moza pone a prueba la agilidad, resistencia, destreza y coraje del varón, quien si sale triunfador, luego de demostrarle que es el más fuerte, se la lleva para comenzar el sirvinacuy o matrimonio de prueba.
- Finalmente el cacharpari o despedida de la fiesta, con ritmo musical más lento y algo triste
INSTRUMENTOS MUSICALES EN LAS
DANZAS DE PUNO
Los “Puli-Pulis” en la comunidad de Chacas, las “Wifalitas” especialmente en carnavales, la danza de “Lipi” o “Llipi”, la “Posipia” y muchas otras se acompañan con alguno de los más antiguos instrumentos andinos como la Quena, el Siku y el Pinkullo. Otras danzas usan la antara o zampoña.
Para la entonación de sus diversas melodías, los antiguos peruanos contaron con instrumentos musicales finamente labrados, pero solo conocieron los de viento, los de percusión y los de sacudimiento.
Entre los de viento que son utilizados hasta la actualidad tenemos a los que hemos mencionado:
- La Quena.- Que es el más típico instrumento musical del antiguo Perú y de las actuales poblaciones nativas.Es una flauta de caña o de hueso. Su longitud varía, pero nunca se excede de los 30 cm. y su único tubo puede tener de 3 a 6 agujeros equidistantes entre sí. Solo es tocada por los hombres y expresa la fuerza irresistible del amor, el encanto de la vida. Suelen usarlas en las fiestas familiares, su música es adecuada para los “yaravíes'’ o para los “huaynos”.
- La Antara.- Zampoña o Flauta de Pan, es otro instrumento musical indígena, compuesto por una fila de 3 a 15 tubos, cuyas longitudes están determinadas por el tono deseado. Unas están hechas de cerámica, como las fabricaron los mochicas y nazcas; o de caña hueca según la hicieron en otras culturas. En conjunto viene a resultar varias flautas enlazadas, que se hacen sonar a gusto del ejecutante. Su música llama a los campesinos a la faena o acompaña en los bailes a los Aimaras.
- Sicu.- Los aimaras llamaron sicus a las antaras grandes, compuestas de dos órdenes de siete tubos. El mayor de ellos puede medir hasta un metro y los restantes tienen un tamaño decreciente. Pero es usual que al ejecutar los “sicus” se los asocie en conjunto de diversos tamaños. A los que tocan este instrumento se les llaman “Sicuris” o tocadores de sicus.
- El Pinkullo.- Es una flauta de caña o madera usada entre los antiguos peruanos. Actualmente el pinkullo es una flauta vertical, que los pueblos de las provincias del sur, sobre todo de Puno, suelen hacer con un tallo de huarango, cuya longitud alcanza hasta 1.20 m.
Lo remojan varios días, luego lo dividen por la mitad, lo roen interiormente, lo unen con nervios de llama y, listo ya el tubo, le abren seis agujeros y en uno de sus extremos le aplican una lengüeta, de modo que el soplarlo adquiere el sonido la vibración deseada. Para tañer el Pinkullo se lo remoja durante la noche en agua, chicha o aguardiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario